top of page

LO QUE DEBES SABER SOBRE INTERNET

Fácil y sencillo, para toda la familia

Cute-chica-juego-con-un-tableta-ordenado
Inicio: Bienvenido

LA HISTORIA DE INTERNET Y SU DIFERENCIA CON LA WEB

ARPANET fue la primera red reconocida mundialmente, fue creada en 1969, pero fue desarrollada durante la Guerra Fría por el Departamento de Defensa de Estados Unidos con el objetivo de comunicar a universidades e instituciones estatales. No obstante, el término “internet” no se usó hasta el 74 y los protocolos TCP/IP en el 82.


A principio de los 80 es cuando apareció la World Wide Web (WWW), una red de “sitios” diseñada por Tim Berners-Lee basados en el protocolo HyperText Transfer Protocol (HTTP).

Se trataba de un programa que era gratuito. A partir de la publicación de la WWW en 1993 se comenzó a abrir Internet a un público más amplio, dando cabida a distintas actividades comerciales, la creación de páginas personales, el envío de correos electrónicos (e-mails), etc.

Inicio: Servicios
Redes-de-Internet.jpg

INTERNET

El internet es una red mundial que permite el intercambio de distintos tipos de archivos e interconexión descentralizada de computadoras y servidores siguiendo los protocolos TCP/IP, los cuales regulan y controlan las transmisiones de datos a través de internet.

Surfer

CABLES SUBMARINOS DE TRANSMISIÓN DE DATOS

Hoy en día, la mayoría de datos transmitidos de forma intercontinental es a través de cables submarinos. Estos conforman una red de cables, que anclados al lecho marino, atraviesan mares y océanos.

Usualmente se trata de cables de fibra óptica destinados a la telecomunicación, aunque también existen cables submarinos destinados al transporte de energía eléctrica. Estos últimos, suelen cubrir distancias menores y están protegidos por tuberías especiales que previenen su contacto con el agua.



El cable submarino se muestra como una solución más interesante, por la resistencia ante inclemencias meteorológicas, que lo posiciona como una infraestructura más fiable y rápida. No obstante la flexibilidad de poder "subir al satélite" allí donde la "pisada" del satélite lo permita brinda posibilidades que el cable no puede dar.

Inicio: Acerca de

SISTEMA DECIMAL Y BINARIO

juego de números

SISTEMA DECIMAL

El sistema de numeración que utiliza­mos habitualmente es el decimal, que se compone de diez símbolos o dígi­tos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) a los que otorga un valor dependiendo de la posición que ocupen en la cifra: unidades, decenas, centenas, millares, etc.
El valor de cada dígito está asociado al de una potencia de base 10, número que coincide con la cantidad de símbolos o dígitos del sistema decimal, y un exponente igual a la posición que ocupa el dígito menos uno, contando desde la de­recha.
En el sistema decimal el número 528, por ejemplo, significa:

5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir:

5*102 + 2*101 + 8*100 o, lo que es lo mismo:

500 + 20 + 8 = 528


En el caso de números con decimales, la situación es análoga aunque, en este caso, algunos exponentes de las potencias serán negativos, concreta­mente el de los dígitos colocados a la derecha del separador decimal. Por ejemplo, el número 8245,97 se calcularía como:

8 millares + 2 centenas + 4 decenas + 5 unidades + 9 décimos + 7 céntimos

8*103 + 2*102 + 4*101 + 5*100 + 9*10-1 + 7*10-2, es decir:

8000 + 200 + 40 + 5 + 0,9 + 0,07 = 8245,97

ACA.jpg

SISTEMA BINARIO

El sistema de numeración binario utiliza sólo dos dígitos, el cero (0) y el uno (1).
En una cifra binaria, cada dígito tiene distinto valor dependiendo de la posición que ocupe. El valor de cada posición es el de una potencia de base 2, elevada a un exponente igual a la posición del dígito menos uno. Se puede observar que, tal y como ocurría con el sistema decimal, la base de la potencia coincide con la cantidad de dígitos utilizados (2) para representar los números.
De acuerdo con estas reglas, el número binario 1011 tiene un valor que se calcula así:

1*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20 , es decir:

8 + 0 + 2 + 1 = 11

y para expresar que ambas cifras describen la misma cantidad lo escribimos así:

10112 = 1110

Inicio: Servicios

BLOCKCHAIN

¿Qué es el blockchain?

Este concepto que se ha popularizado durante los últimos años,es cadena de bloques que también un concepto que plantea una enorme revolución no solo en nuestra economía, sino en todo tipo de ámbitos.

Entender lo que es esa cadena de bloques no es tan difícil, y dado que cada vez se utiliza más este concepto hemos querido hacer una especie de curso rápido de introducción al blockchain, para explicar qué es, cómo funciona y cuál es esa revolución que plantea la cadena de bloques.


Lo normal es que si una persona quisiera enviarle 1.000 euros a otra persona, lo normal es que la operación se realizará a través de un banco. Ese banco actúa como intermediario de esa y otras muchas transacciones, centralizando de forma efectiva el movimiento de capital de un lado a otro.


La persona que quisiera enviar el dinero le pediría a su banco que retirara 1.000 euros de su cuenta y los transfiriese a la cuenta de del otro en apenas unas horas (dependiendo del banco, claro) ese banco habrá anotado en su cuenta la transacción, restando 1.000 euros en su cuenta y comunicando al otro banco que debe añadir 1.000 euros en la cuenta del destinatario. Alguien en el banco del que envía el dinero (a estas alturas, ya sabemos que ese alguien es un programa informático) anotará que en la cuenta del otro hay 1.000 euros más procedentes de la cuenta bancaria del primero.
Esa gestión no ha necesitado de un trasiego de billetes de un lado a otro, sino que simplemente ha habido uno o dos bancos que se han encargado de hacer que el dinero pase de uno a otro con un simple cambio en los balances de sus cuentas. Todo estupendo y fantástico, salvo por un problema:

Que ni el que lo envía ni el que lo recibe tienen control alguno sobre el proceso, del que solo esos bancos tienen toda la información. Ambos dependen de esos bancos y de su forma de hacer las cosas para completar esa transacción. Están sujetos a sus condiciones (y a sus comisiones, por supuesto).


Es aquí donde blockchain hace su acto de presencia.

Las cadenas de bloques eliminan los intermediarios. El control del proceso es de los usuarios, no de los banco. Una cadena de bloques es algo así como un gigantesco libro de cuentas en los que los registros (los bloques) están enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones.


Cada cadena de bloques tiene un requisito importante: debe haber varios usuarios (nodos) que se encarguen de verificar esas transacciones para validarlas y que así el bloque correspondiente a esa transacción (en cada bloque hay un gran número de transacciones que eso sí, es variable) se registre en ese gigantesco libro de cuentas.


¿Cómo funcionan las transacciones en blockchain?


El proceso es relativamente sencillo, pero como decimos implica a más personas. Ahora ni el que hace la transacción ni el que la recibe no están solos, y formarán parte de un gran grupo de usuarios que se encargan de comprobar que todo el proceso se produce como debe producirse.


Si Alguien quiere retirar un bitcoin de su cuenta para dárselo a otra persona,primero avisa a todo el mundo con una peculiaridad: nadie sabe quien es quien. Solo saben que desde una cartera digital (lo que sería una cuenta bancaria) se quiere transferir esa cantidad (que sí se conoce) a otra.

A medida que pasa el tiempo, más y más transacciones van completándose y pasando a ese bloque, que tiene una capacidad limitada que depende de la estructura de la cadena de bloques y del tamaño de cada transacción. Cuando un bloque ya no admite más transacciones, llega un momento importante: el de "validarlo" o "sellarlo", que es lo que los usuarios hacen cuando hacen minería de bitcoin.


¿Quiénes son los mineros y cómo trabajan?


Para entender el rol que tienen los mineros dentro del sistema de una blockchain, lo primero que debemos explicar es la composición de cada uno de los bloques de una cadena. Para simplificar esta explicación recurriremos un bloque de una blockchain de transacciones (Bitcoin).

Como ya estuvimos explicando en nuestra introducción a Blockchain, una cadena de bloques es una base de datos distribuida que registra bloques de información y los vincula unos con otros, encontrándose la información de un bloque contrastada en el que lo precede.

¿Cuál es la estructura de un bloque?

Cuando un emisor emite un dato para que sea recogido en un bloque, ya sea una transferencia o cualquier tipo de evento informático, éste se distribuye a lo largo de la red, pendiente de ser incluido en un bloque. El proceso de minería corresponde con la generación de bloques, donde son añadidos estos datos que se encontraban a la espera, una vez ha sido verificada la información de su contenido.

Cuando haya sido añadido a la cadena de bloques, este nuevo bloque contendrá un encabezamiento donde se recoge la información básica de su contenido. En éste, constará la versión del software que ha generado este bloque, así como el momento en que fue completado (“timestamp”). También deberá de constar el Hash correspondiente al bloque que lo precede en la cadena.

Cuando hablamos del Hash, nos estamos refiriendo a la función de Hash criptográfica, o función resumen, que se trata de un algoritmo que toma unos datos de entrada y devuelve una cadena de bits de longitud fija, es decir, recibe la parte de un mensaje como puede ser una transacción entre dos personas y devuelve una serie limitada de números y letras que representan dicha operación. Este algoritmo tiene una interesante particularidad: la dificultad que tiene de transformar de nuevo este código en el mensaje inicial del que se origina, así como la práctica imposibilidad de que dos mensajes distintos den lugar al mismo Hash.

El Hashcash es un sistema de seguridad añadido, como sistema de proof-of-work. Se trata de exigir que el Hash se inicie con 20 ceros a la izquierda, de modo que si el emisor directamente introduce esos números al principio del algoritmo, se demuestra que no está calculando el Hash de forma automatizada. A medida que se requieran más ceros al inicio del algoritmo, mayor será la dificultad de encontrar el Hash bajo las condiciones requeridas, ajustándose la velocidad a la que se generan bloques a la cadena.

Para dar con la función Hash que buscamos, tendremos que descifrar el “nonce”, un número seleccionado arbitrariamente, de un solo uso, y cuyo único propósito es introducir un cambio en el contenido que se va a hashear. De este modo, podremos hacer todos los intentos que queramos y obtendremos siempre un hash distinto. Como hemos señalado, a este número se le pide que empiece por una determinada cantidad de ceros, de modo que el número buscado sea inferior a la cifra que había sido predeterminada. Tanto el nonce como la dificultad se encontrarán reflejados en el encabezado del bloque, y servirán para que el resto de mineros compruebe si el Hash que hemos calculado es correcto o no. Junto a esta incógnita, constará también el árbol de Hashes o “Merkle Root”.

¿Qué función tienen los mineros?

Todo el registro que conforma la cadena de bloques se encuentra compartido y distribuido a todos los nodos de la red, de forma que todos guardan una copia completa y actualizada de la cadena. Cada bloque generado se une a la cadena de bloques ya existente, enlazado con el anterior gracias a los mencionados apuntadores Hash, creando una sucesión de bloques inmutable al referirse cada uno a su bloque anterior.

Aun así, dos bloques pueden generarse casi a la vez, y haber sido añadidos ambos a la cadena de bloques. En este caso, aunque ambos bloques sean válidos, sólo uno puede formar parte de la cadena principal, de modo que los nodos continuarán la cadena a partir del bloque que se generase primero.

En el sistema de Blockchain, los mineros tienen el rol de la creación de nuevos bloques y la verificación de los bloques añadidos a la cadena. Por un lado, los mineros buscan encontrar el número mediante el cual resuelvan el bloque y encuentren el Hash correspondiente al mismo. Una vez solucionado, se notificará al resto de miembros de la red, que verificarán si el Hash obtenido es el correcto.

De esta forma, se está dando a los mineros una labor de verificación de la cadena de bloques mediante consenso, al requerir que, al menos el 51% de los mineros de la red validen la veracidad del bloque. Esta labor es sencilla puesto que cada bloque inicia con el Hash correspondiente al bloque anterior y es sencillo comparar su coincidencia con los anteriores.


¿Por qué dedicarse a ser minero?

Para que los mineros sigan sustentando este sistema es necesario que tengan un interés en continuar haciéndolo. Es aquí donde entra en juego las recompensas a los mineros.

En el sistema de Bitcoin se otorga actualmente una recompensa de 12,5 bitcoins por cada nuevo bloque cerrado. Esta cantidad corresponde íntegramente al minero que resuelve el bloque. Además, los usuarios, al emitir un dato y solicitar que sea incorporado a un bloque, pueden añadir una cantidad de bitcoins vinculada a la operación, recibiendo el minero la recompensa por el cierre de bloque, junto con la suma de las comisiones que existan en el bloque completado.

En los primeros años, los mineros hacían uso de equipos de unos 3.000 euros, incluso se utilizaba el ordenador doméstico. Se minaba con tarjetas gráficas de videojuegos, pero, poco a poco, se han ido utilizando circuitos informáticos específicos y máquinas con capacidad de minar datos 24 horas al día, toda la semana, durante todo el año.

¿Cómo ha evolucionado el sistema de minado?

Actualmente, existe hardware específico de minado de criptomonedas y potentes máquinas que los ejecutan que requieren de importantes inversiones de dinero. Así es como se han ido desarrollando las pools de minado, combinaciones de recursos de varios mineros con el propósito de obtener más potencia y mayores recompensas.

Más del 70% de las granjas de minado se encuentran en China, debido a los bajos costes de tarifa de la luz. Algunas de ellas representan por sí solas importantes cantidades del porcentaje mundial de minado de bloques (AntPool, DiscusFish, BTCC). Un local enorme y cientos de ventiladores funcionando para que no se sobrecalienten los miles de ordenadores apilados uno tras otro sin parar de funcionar.

Pero no todas se encuentran en el gigante asiático. También existe importante actividad en Singapur, por lo barata que es su energía, o en Islandia, gran fuente de bitcoins por el constante frío y las ventajas fiscales al uso de energía verde o la buena velocidad de conexión.

También existen otros tipos de pools de minado, como las minerías de red, formado por colectivos de mineros individuales que aportan su fuerza computacional y obtienen beneficios en función de esta.



Hoy en día, entrar en el sector de la minería requiere costosos gastos de inversión inicial. La rentabilidad de estas inversiones requerirá apostar constantemente por nuevo Hardware, y la velocidad a la que quedan obsoletas estas máquinas se antoja muy breve; por no mencionar el alto consumo eléctrico que suponen y el calor y ruido que provocan el continuo funcionamiento del minado.

Aun así, todo ello parece un coste asumible teniendo en cuenta la seguridad que conlleva esta descentralización de la red basada en el consenso de aprobación de los bloques minados, creando un sistema robusto y seguro en el que progresivamente se prevé que la recompensa recibida por el minado de bloques sea cada vez mayor.

El minado, dentro del sistema de cadena de bloques, sirve para que nuevas criptomonedas sean generadas y aumente el tráfico de la moneda virtual, pero es aún más importante en el aseguramiento de los aspectos que hacen único a este sistema: transparencia, inmutabilidad, seguridad y descentralización.

Inicio: Acerca de
d6b4fba4a3feaa1906365fcb56d29565.png

PUERTAS LÓGICAS

Una puerta lógica, o compuerta lógica, es un dispositivo electrónico con una función booleana u otras funciones como sumar o restar, incluyen o excluyen según sus propiedades lógicas. Se pueden aplicar a tecnología electrónica, eléctrica, mecánica, hidráulica y neumática. Son circuitos de conmutación integrados en un chip. Experimentada con relés o interruptores electromagnéticos para conseguir las condiciones de cada compuerta lógica, por ejemplo, para la función booleana Y (AND) colocaba interruptores en circuito serie, ya que con uno solo de estos que tuviera la condición «abierto», la salida de la compuerta Y sería = 0, mientras que para la implementación de una compuerta O (OR), la conexión de los interruptores tiene una configuración en circuito paralela. La tecnología microelectrónica actual permite la elevada integración de transistores actuando como conmutadores en redes lógicas dentro de un pequeño circuito integrado. El chip de la CPU es una de las máximas expresiones de este avance tecnológico.

Leer más
Inicio: Acerca de

REALIDAD AUMENTADA Y REALIDAD VIRTUAL

La realidad aumentada y la realidad virtual son muy parecidas, sin embargo, existen varias diferencias entre ellas.

REALIDAD AUMENTADA

La realidad aumentada nos permite observar el mundo real a través de una pantalla la cual hace parecer que objetos inexistentes se encuentran realmente a nuestro alrededor a tiempo real.

realidad-aumentada-2.jpg
gafas-realidad-virtual-immerse-plus-01.j

REALIDAD VIRTUAL

La realidad virtual o VR se diferencia a de la realidad aumentada en que esta te permite sumergirte por completo en un mundo virtual que emula una experiencia sensorial completa dentro de un ambiente artificial sin que veas nada de lo que hay en el exterior.
Para hacer esto, sueles necesitar tanto unas gafas especiales como unos auriculares. Los dos tipos de gafas existentes son las que tienen una pantalla incorporada (como las Oculus Rift) y las que necesitan que se incorpore un smartphone (como las Gear VR). Las gafas con pantalla incorporada suelen ir conectadas a un ordenador.

Inicio: Servicios

COMPONENTES DEL ORDENADOR

El procesador (CPU),  interpreta las instrucciones y procesa los datos de los programas de computadora.
El disco duro interno, dispositivo de almacenamiento de datos.
La placa base, una placa que contiene un circuito impreso y a la cual van conectados todos los componentes que conforman una computadora. 
La fuente de alimentación, dispositivo que convierte la tensión alterna, en una o varias tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta.
La memoria RAM, memoria principal de un dispositivo donde se almacena programas y datos informativos.
La tarjeta gráfica,  expansión de la placa base que se encarga de procesar los datos y transformarlos en información comprensible y representable.

La tarjeta de sonido, expansión de la placa base que permite la salida de audio controlada por un programa informático

La tarjeta de red, tarjeta que se introduce o conecta a la placa base de para posibilitar que la máquina se sume a una red y compartir recursos.

Inicio: Acerca de

©2019 by Internet para todos. Proudly created with Wix.com

bottom of page